Este trabajo es un resumen sacado de diferentes páginas de internet, sobre Barbésula, que es un yacimiento arqueológico que tenemos justo en frente del colegio y que vamos a estudiar hasta fin de curso.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE BARBÉSULA,
GUADIARO – SAN ROQUE (CÁDIZ)
¿CÓMO
CONOCEMOS LA EXISTENCIA DE BARBÉSULA?
Sabemos que Barbésula existió gracias a la Arqueología,
que es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a través de sus restos materiales. El
análisis de los objetos y construcciones permite conocer la cultura y los modos
de vida de
los pueblos antiguos.
![]() |
Moneda romana |
Los arqueólogos se encargan de reconstruir
la vida de poblaciones antiguas a partir de los restos de cosas que han dejado.
Los objetos permiten conocer como vivían en el pasado, ya que los expertos nos dicen de que época y lugar son.
En Barbésula aparecen abundantes restos
cerámicos de muchas épocas diferentes esparcidas por todo el área sobre el que
se asentó la ciudad. Las más antiguas ibero-punicas y hay también campaniense,
sigillatas, itálicas, sudgálicas hispanicas, así como cerámicas africanas. Recientemente
se ha localizado un silo que fue acolmatado con cerámica islámica del primer
cuarto del s. XIII. Los hallazgos numismáticos son en su mayoría bronces
altoimperiales .
¿QUÉ ES BARBÉSULA?
![]() |
Foto del lugar |
Barbésula es el nombre de un antiguo asentamiento
humano en la orilla derecha de la desembocadura del río Guadiaro y que tuvo su
máximo esplendor durante la época del imperio romano. Ya en el siglo VI a. C. los griegos visitan
la desembocadura del río Guadiaro y citan a este asentamiento en uno de sus
escritos. En el siglo IV a. C. Barbésula era un poblado de bástulos, cilbicenos
o tartesios. Pero a partir del siglo I, durante la decadencia del imperio
romano, parte de su población se convierte al cristianismo y con posterioridad
desaparecen las noticias sobre esta ciudad, aunque se sabe que también estuvo
poblada en la época de la dominación árabe y que fue aquí donde nació Almanzor.
![]() |
Mapa de situación (Realizado por David Barros) |
En la cercana Sierra de Almenara hay vestigios
de civilizaciones anteriores como las herramientas de piedra tallada (Paleolítico),
o los de piedras pulimentadas y menhires (Neolítico).
¿DE QUÉ
VIVÍAN LOS BARBÉSULOS ROMANOS?
En los alrededores se han encontrado hornos de
fabricación de ánforas destinadas a la exportación de productos tales como el
garum (salsa de pescado). En este sentido su economía sería similar al de otras
poblaciones del estrecho de Gibraltar (Baelo Claudia o Iulia Traducta) aunque
no es descartable que, debido a su situación en el valle del Guadiaro, actuara
también como centro de importación y exportación de productos de agricultura.
Los restos arqueológicos que han salido a la
luz tras las intervenciones arqueológicas ponen de manifiesto que se trataba de
una ciudad dedicada principalmente a la industria de las salazones de pescado.
LAS
VILLAS ROMANAS
Estas construcciones eran pequeñas casas
familiares o grandes villas de gente rica. Lo principal de estas casas es que
todas las habitaciones se construían alrededor de un patio central.
![]() |
Villa romana |
TEMPLOS
Los templos romanos eran lugares de culto a los dioses en la Antigua Roma. El templo romano hereda
del etrusco el alto podium sobre el que se sitúa, la escalinata única frontal
por la que se accede y el profundo pórtico que da paso a la cella.
En Barbésula también han aparecido los restos
de un templo dedicado a Diana (diosa virgen de la caza), así como varias
inscripciones honoríficas y funerarias conservadas en el Cortijo de Guadiaro y
en el Museo de Cádiz.
Diana fue originalmente una diosa de la caza,
relacionada con los animales y
las tierras salvajes. Era alabada en la poesía por
su fuerza, gracia atlética, belleza y
habilidades en la caza. Diana era adorada en un festival celebrado el 11 de agosto.
![]() |
Diana diosa de la caza |
GASTRONOMÍA
El GARUM o garo era una salsa que mezclada con
vino, vinagre, sangre, pimienta, aceite o agua, servía para aliñar otros
manjares.
El garum se empleaba fundamentalmente para
condimentar o acompañar gran cantidad de comidas, aunque también se empleó en
medicina y cosmética.
![]() |
Garum y la vasija en la que se guardaba. |
Otras factorías de garum cercanas a Barbésula
eran la de la ciudad de Baelo Claudia en
la pedanía de Bolinia, término municipal de Tarifa o
en la ciudad de Carteia,
también en el municipio de San Roque.
Ángel Barros Berazadi – Curso 5º B
2 de enero de 2013